Etnias y Comunidades de Madre de Dios

Pueblos Indigenas Aislados

Hay indicios de la presencia de pueblos indígenas aislados, actualmente en el oeste y norte del Departamento de Madre de Dios, Existen numerosas fuentes de información sobre estas poblaciones.

Para fines de la presente publicación, citamos tanto las fuentes antropológicas como los reportes más directamente pertinentes que en el contexto de la exploración de hidrocarburos en las cuencas de los ríos Madre de Dios y Urubamba (Camisea), han sido producidas por los sub-contratistas o consultores especializados de las empresas petroleras Mobil y Shell.

MASHCO PIRO
Son un grupo muy conocido, principalmente al interior de la Zona Reservada Manu (ZRM) y el Parque Nacional del Manu (PNM). Sus parientes lingüisticos más cercanos son los Yiné (Piro), de la familia lingüistica Arawak.

El término ‘Mashco Piro’ corresponde a una denominación vulgar para este grupo. Están localizados al interior del Parque Nacional del Manu, entre el río Manu y los ríos Pinkén y Pinquencillo, pero posiblemente también al este del Parque Nacional del Manu, hacia el río de los Amigos (Rummenhoeller y otros 1997; Mondina 1994: XI-4, Shepard 1996a:5.

Los ‘Mashco-Piro’ no parecen construir casas o aldeas permanentes, ni practicar actualmente la agricultura, aunque se considera que esta situación es una adaptación a una forma de vida migratoria que «no representa una caracteristica ancestral del grupo, sino… resultados de presiones exteriores «(Shepard 1996a: 5).

En otras palabras, como estrategia de seguridad se mantienen a la actualidad en movimiento constante, a fin de no ser alcanzados por personas o grupos de afuera. Antes de una estrategia de vida tradicional, este movimiento permanente evidencia su profundo rechazo al contacto directo marginación, producto de su desplazamiento permanente. Como señala Shepard: Por causa de su adaptación migratoria, los ‘Mashco-Piro’ tienen un amplio territorio através del cual migran anualmente para cazar, pescar, recolectar frutos y otros productos silvestres. La estación más importante de las migraciones parece ser en el verano seco, de mayo a setiembre, cuando hay altas concentraciones de pescado y amplias playa para acampar y colectar huevos de tortuga (1996a: 5-6).

El único contacto relativamente permanente que ellos han tenido con la población foráneo es a través de tres mujeres que, por muchos años, permanecieron regularmente en el puesto de control de Pakitza, buscando regalos o realizando intercambios (Mondina 1994:XI-4). En una ocasión en 1989, algunos comuneros Yiné de la comunidad nativa de Diamante, atraparon a tres ‘Mashco-Piro’ en las inmediaciones de la desembocadura de la quebrada Condeja; en la margen izquierda del río Alto Madre de Dios, frente al poblado de la comunidad nativa de Diamante, reteniendolas poco tiempo, pues aquellas luego lograron escapar. Esto ocurrio en un contextode afanes de establecer contacto de parte de un comisionado evangélico vinculado al ILV. Dichos afanes evangelizadores del misionado dieron lugar a numerosos ingresos a la quebrada Condeja y el río Pinkén, entre 1988 y 1991.

Esta mujeres estuvieron en contacto regular con el resto del grupo que, una vez más, evita decididamente cualquier contacto con poblaciones foránea; aun cuando han llegado a tener algunos encuentros espúreos con los Yiné de la comunidad Nativa de Diamante, cerca de la desembocadura del río Manu, así como con algunos aventureros foráneos (Mondina 1994:XI-4). Actualmente, las llamadas ‘tres mujeres de Pakitza’ se han unido a parejas Yiné y Matsiguenka y viven en las comunidades nativas de Diamante y Shipetiari.

Los Matsiguenka de la comunidad nativa de Shipetiari suelen encontrarse con estos ‘Mashco-Piro’ durante sus recorridos de caza y pesca en lugares dentro de su actual área titulada, en las quebradas Condeja y hacia el río Pinkén. Pero se limitan a sostener relaciones distantes y de ‘no agresión mutua.

Las localizaciones de ‘Mashco-Piro’ indican la existencia de más de un grupo desplazandose entre los ríos Pinkén, Pinquencillo y Panagua. Según Shepard:No se conoce su población total, pero los campamentos encontrados en las playas sugieren la existencia de varios grupos de rechazo al contacto directo conformando una población mínima de 300 personas. Se conoce que grupos migratorios en diversas partes de la amazonía dependen de un territorio más grande para su sobrevivencia, dedido a la dispersión de los recursos de los bosques tropicales.

La presencia de ‘Mashco-Piro’ en la margen izquierda del río Manu y hacia las cabecereas de los ríos Mashco y los Amigos, que antes era una posibilidad, está ahora también confirmada. Shepard señala que:

Antes de 1994 no se conocía la presencia de ‘Mashco-Piro’ en la margen izquierda del río Manu…. Los ‘Mashco-Piro’ estan siendo forzados a buscar nuevos territorios, dedido a la incursión de gente foránea… a su zona.

EVIDENCIAS RECIENTES
A fines de 1994, un incidente ocurrió entre un morador del lugar, residente en el río Madre de Dios, actual Zona Reservada Manu (ZRM) y, presumiblemente un ‘Mashco-Piro’ que se desplazaba por el área. El morador estaba cazando y se asustó ante la presencia inesperada de lo que indicó como un «calato», disparándole su escopeta e hiriéndolo. Posteriormente cuando el cazador retornó al lugar tras buscar ayuda, sólo encontro rastro de sangre del presunto herido.

Al año siguiente, en el verano de 1995, dentro de la ZRM, a la altura de Cocha Juárez, una canoa con turistas ingresó a un afluente izquierdo del río Manu. Cayó un disparo de una flecha cerca del bote, en señal de petición de que se retiraran del lugar (Shepard 1996a:10). Aunque no se establecio la identidad de los atacantes, el único motivo inmediatamente anterior de una contestación que implica ahuyentar a «intrusos», fue el ocurrido en el año previo, en la otra margen del río Manu, en el area de desplazamiento claramente reconocida de ‘Mashco-Piro’. Es más, la flecha fue recuperada y el examen confirmó su procedencia (Shepard ob.cit.)

Un reporte de la empresa Mobil Exploration and Producing Inc. (MEPPI), sobre prevención social y estimación de riesgos frente a las poblaciones indígenas en aislamiento,indica que en junio de 1996, en un tributario del río Manu, un residente de la actual comunidad nativa Isla de Los Valles, vio, de acuerdo a Dávila y Montoya: «32 personas: 19 hombres, 6 mujeres y 7 niños, todos desnudos, con hojas de bijao amarradas transversalmente a la cintura, a manera de fajas. Todos usaban cabello largo hasta la espalda y no llevaban pintura facial; la mayoria cargaba su equipaje en bolsas de «shicra» (fibra de palmera); algunos portaban arcos y flechas. Se dirigian hacia el río Los Amigos» (1999:8).

La información es relevante, en tanto indica que el grupo estaba desplazándose dentro del area indicada en el mapa como 1d. Según estas evidencias, las fuentes consultadas estiman actualmente que en esta areá se ubican poblaciones ‘Mashco-Piro’. (Mondina 1994:XI-4; Shepard 1996a: 5; Rummenhoel ler y otros,1997).

Adicionalmente, dos incidentes con estas poblaciones han ocurrido en la zona reservada del Manu entre 1998 y 1999: un guía turístico fue atacado por la margen derecha del rio Manu,detras del albergue Matsiguenka de Cocha Salvador, a corta distancia del mismo. Los Matsiguenka que trabajan en dicho albergue encontraron rastros de un campamento abandonado recientemente. Se asume que este campamento es de poblaciones ‘Mashco-Piro’ y que una de las rutas de comunicación con otras localizaciones de ‘Masho-Piro’ en la margen izquierda del río Manu ocurre a la altura del puesto de vigilancia Pakitza del parque Nacional del Manu (Rummenhoeller; comunicación personal).

OTRAS POBLACIONES NO IDENTIFICADAS
Hay numerosas referencias sobre la presencia de pueblos indígenas en todo el espacio ubicado al norte del Departamento de Madre de Dios, comprendido por los ríos Los Amigos, Tacuatimanu o las Piedras , Tahuamanu, Acre, Chandless, Yacu y afluentes respectivos.

Todo el área en mención ha sido historicamente ocupada por poblaciones migrantes de habla Arawak, seguidas posteriormente por migraciones de habla pano. En otros acápites hemos hecho referencia a datos linguísticos. Sin embargo, cuando se inicia el auge de la economia del caucho, el área ocupada principalmente por poblaciones de habla Arawak.

Recientemente, los Estudios de Impacto Ambiental para la Mobil (inicial para 1994 y para el lote 77 en 1996), han señalado la presencia de pueblos indígenas en las áreas materia de evaluaciones sísmicas. Asimismo, varios consultores y misiones cintíficas, como la dirigida por Groenendijk de la UICN de Holanda, han confirmado dicha presencia (1996).

Las nacientes de los ríos Piedras, Chandless y Yacu, ubicadas en los ríos Urubamba (Cusco y Ucayali), Purús ( Ucayali), Chandless, Yacu y Acre (Brasil), reúnen a un número sin igual de pobladores indígenas en situación de refugio, representando una ‘etnomegadiversidad’ singular en la tierra (ver Mapa de Areas Indigenas y de protección Ambiental al Norte y Oeste de la Region de Madre de Dios). En la cuenca del río Urubamba, el área con pueblos indígenas aislados se extiende entre las nacientes del río Alto Timpía al sur y hacia el río Mishagua (límite entre Cusco y Ucayali) por el norte, continuando por los afluentes de la margen derecha (río Sepahua) y comprendiendo secciones del propuesto Santuario Machiguenga Megantoni y la Reserva del Estado Nahua-Kugapakori, antes mencionada (Bernales y Zarsar 1988: 1-2).

De otro lado, al norte del Departamento de Madre de Dios, en la cuenca del río Purús, se ubican unos o más grupos Amahuaca, en numero no mayor cada uno a 35. Viven a lo largo del río Curiuja, pero no están reconocidos como comunidad nativa. se desplazan entre los ríos Curiuja, Cujar e Inuya. su movimiento depende, en una medida, del estado de sus conflictos con otros grupos Amahuaca que viven a lo largo del río Inuya y las nacientes del río Embira, así como con los grupos Yaminahua que viven en sepahua (Mondina 1994: XI-1).

También en las cabeceras del río Yacu por el lado brasileño, hay grupos que colindan con el Area Indígena Mamoadate, en los municipios Assis Brasil y Sena Madureira (CEDI 1990:22). Asimismo, en las cabeceras del río Acre, por el lado brasileño, colindan con el Area Indígena ‘Cabeceira do Río Acre’. Ambas áreas indígenas han sido establecidas por el gobierno brasileño para indígenas aislados. En otras partes del río Acre, entre la frontera Perú-Brasil, se ubican la Estacao Ecologica do Río Acre y la Reserva Extractivista Chico Mendes.

La identidad de los indígenas aislados no está clara. sin embargo, en base a limitados indicadores etnográficos y patrones históricos, se estima que una de estas poblaciones sea Yora, un pueblo de habla Pano. Las repetidas referencias a «hombres desnudos con el pene atado»sugieren que sean de habla Pano, pues los grupos de filiación liguística Arawak no se han vestido asi nunca (Moore, comunicación personal).

Existe un amplio consenso en que los indígenas ubicados en las nacientes del río Las Piedras, podrían ser uno o mas grupos Yora o Yaminahua, cerca de la desembocadura del río Serjaliy otros en la Misión de sepahua en Ucayali, después de las epidemias que diezmaron a muchos de este grupo, tras su contacto forzoso en 1984. (Helberg y Reynoso, 1996; Wahl 1990; Mondina 1994; Shepard 1996a y b; Mondina 1996; Rummenhoeller et al., 1997).

Otra fuente reconoce quen el sector mas extremo del río Las Piedras forma parte de un ‘corredor Nahua’, es decir, es un componente modular, precisamente, del area de desplazamiento de las poblaciones Yora (Bernales y Zarzar 1998: Mapa). En el caso del espacio interfluvial ubicado entre las cabeceras de los ríos Tahuamanu, Chandless y Yacu, los indicios indirectos sobre la identidad precisa de los grupos presente no han sido aún confirmados por especialistas.

Así, la margen derecha del río Purús y sus afluentes, cuyas divisorias de aguas con las nacientes del ríos Tahuamanu, Chandless y Yacu forman límite entre los Departamentos de Ucayali y Madre de Dios, comprende una amplia zona de caza de las poblaciones Sharanahua (Mondina 1994: mapa IPM-1), así como de poblaciones Amahuaca en aislamiento, entre las nacientes de los ríos Curiuja y Cujar (Mondina 1994: mapa IPM-1). Más al oeste viene ocurriendoun proceso de establecimiento de familias Sharanahua y Cashinahua en el río Serjali, al norte y oeste del Departamento de Madre de Dios ( Bernales y Zarzar 1998: 1 y mapa).

En el alto Yacu, por el lado brasileño, dentro del área indígena Manoadate, los pobladores son Yaminahua (Pano) y Manchineri (Yiné, Arawak). Delimitada en 1987en una superficie de 313.647 has., los registros oficiales indican una población de 336 individuos (CEDI 1990:22).

En el Alto Acre, en el lado brasileño, dentro del Area Indigena Cabeceira do Rio Acre, la FUNAI, entidad estatal encargada de asuntos indígenas,identifica originalmente a poblacion Yaminahua. Ahora estos Yaminahua están en Assis Brasil y el Al Cabeceira do Río Acre está poblada de Manchineri (Yiné, Arawak).

El área fue establecida en 1988 para brindar seguridad, garantias de vida y bienestar a estas poblaciones indígenas aisladas en las cabeceras del río Acre, en una superficie de 18,870 ha., (CEDI 1990:22). Este lugar, en el lado peruano, corresponde al área donde se han tenido reportes de poblaciones en aislamiento voluntario, que podrían ser igualmente Yaminahua (Mondina 1994: mapa IPM-1). Los brasileños,incluso algunos de FUNAI, llaman ‘Masko’ a diversas poblaciones aisladas o remotas.

Actualmente, desde el lado brasileño del Río Yacu, indigenas Manchineri que han vivido en un poblado indígena llamado » Extrema Engina», por el limite con Perú, empleados por la FUNAI y el noticiero de internet ‘Ultimas Noticias’, producido por el Instituto Socioambiental en Brasilia, están reportando encuentros con población indígena no identificada en el curso del alto río Yaco, del lado peruano y en la región del Acre.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba